Llevar la cultura Mapuche hasta los colegios". Eso es en lo medular lo que ha logrado el exitoso Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) que ha implementado la comuna de La Pintana desde hace ya seis años. Quien realiza la afirmación es la encargada del PEIB del municipio "pintanino", Juana Cheuquepán (en la foto), quien está ahí desde el año 2005. La iniciativa se encuentra en funcionamiento en diez colegios y dos jardines infantiles de la comuna, y ha entregando la Cosmovisión Mapuche a más de 3.000 alumnos. La educación intercultural cobra especial importancia en una comuna como ésta, ya que según el Censo de 2002, la comuna cuenta con un 6,13% de población Mapuche, el mayor porcentaje entre las comunas del Gran Santiago, por lo que entregar estos conocimientos a los niños desde temprana edad, se transforma en una tarea vital para hacer perdurar la cultura Mapuche.
Los recursos son canalizados a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que con la promulgación de la Ley Indígena N° 19.253 del año 1993, permite el desarrollo de estrategias tendientes al incentivo de actividades que favorezcan que el legado de los pueblos nativos.
La implementación no ha sido fácil, según Juana Cheuquepán, en un comienzo los profesores veían con recelo la iniciativa, ya que ellos "creían que sus cargas horarias se verían incrementadas", pero la realidad era otra, y una vez explicado con mayor detalle el programa a los docentes, éstos comenzaron a participar activamente del desafío intercultural bilingüe. Cheuquepán hace hincapié en un elemento importante que tiene la cultura Mapuche, su transversalidad, lo que ha permitido que los programas se inserten en los colegios con total normalidad en cualquier asignatura.
Para que los establecimientos puedan incluir el PEIB con mayor facilidad en sus aulas, existe un equipo encargado de entregar diversas propuestas académicas, que básicamente se centran en lo cultural, donde se dan a conocer todas las costumbres de la etnia (comidas típicas, formas de vida, creencias religiosas y la Cosmovisión Mapuche en general); y una segunda etapa donde se inserta el lenguaje en las asignaturas.
Un ejemplo de lo anterior se ve reflejado en el trabajo que realiza el Jardín infantil "Pupeñi", quienes desde el 2007 participan activamente de esta iniciativa. En la actualidad cuentan con más de 180 alumnos, quienes desde temprana edad comienzan a decir sus primeras palabras en Mapudungún, además de practicar cultivos a la usanza mapuche.
La Educadora del Jardín Infantil "Pupeñi" y encargada del área intercultural bilingüe, Jessica Fuenzalida, destaca las diversas actividades que se realizan durante el año académico, que van desde "la celebración del Año Nuevo Mapuche (Wetripantu), el cultivo de la tierra en el vivero del jardín, además de la preparación de comidas típicas, bailes y cantos en la lengua indígena y juegos típicos". La Directora del establecimiento, Mónica Bustamante, cuenta que "una de las cosas que más pesaron a la hora de participar en el PEIB fue que al año 2007 el 20% de los alumnos tenía ascendencia Mapuche", por lo que se hacía necesario y urgente comenzar con esta iniciativa lo antes posible.

Otro de los elementos distintivosdel "Pupeñi" es la convivencia con el medio ambiente en la que los niños se educan. El establecimiento tiene en sus dependencias un vivero y una mini granja de animales. La educadora del establecimiento destaca el sello ambientalista "que tiene el establecimiento, distinción entregada por la Junji. Estas actividades tienen plena concordancia con la cultura Mapuche, ya que ahí los niños aprenden a "cultivar la tierra de manera mucho más productiva y sin lastimarla" enfatiza la Tía Jessica.
El PEIB también contempla actividades fuera del aula, donde participan los padres de los menores. Algunas de las más destacadas son: el Encuentro Comunal de Palín, un Coloquio Intercultural y la celebración del Wetripantu. Además, se han realizado otras tareas que permiten a la comunidad el aprendizaje y acercamiento con esta cultura.
Juana Cheuquepán destaca la activa participación que tiene las seis organizaciones Mapuches de la comuna, y cree que "son el pilar fundamental para que la interculturalidad se plasme en los colegios". Además son ellas las que han "aportado mayoritariamente con la sabiduría y conocimientos del pueblo Mapuche en pos de mejorar el aprendizaje de los niños y niñas". La coordinadora cuenta además, que uno de sus anhelos es que "este tipo de programa se popularice por diferentes regiones y comunas de nuestro país".
No hay comentarios:
Publicar un comentario