Por Fabián Pizarro
La máxima autoridad de este movimiento, que ya cuenta con más de 40 mil adherentes en la web, nos explica que todo surgió por casualidad, que sólo quería ser algo “testimonial” y que alentado por dirigentes políticos, quienes le dijeron que mientras no existiera un grupo organizado no “podían hacer mucho”, se tomaron enserio este desafío: el de entregar propuestas y ejercer presión para mejorar la educación del país.
¿Si tuviera que explicar qué es Educación 2020 a nuestros lectores, cómo lo describiría?
Voy a empezar por explicar qué es lo que no somos. Nosotros no somos un centro de estudios sobre la educación, no somos un partido político y no tenemos filiaciones política alguna. Lo que somos es un movimiento ciudadano, cuyo propósito es hacer presión sobre el sistema político en general, y cuando digo sistema político me refiero al parlamento, al poder ejecutivo y a todas las fuerzas de presión sobre el sistema educativo, para que de una vez por todas, se adopten las medidas necesarias para mejorar la calidad y la equidad de la educación en Chile.

¿Cómo nace este movimiento ciudadano?
Este movimiento nació como algo testimonial que iba a durar un mes. Nuestra única meta era sacar un manifiesto de un par de páginas (…) y el plan era ir a entregárselo al policía del Congreso, al de La Moneda y al portero del Colegio de Profesores, sacarnos una foto y eso era, y después fue la tormenta que se vino encima, que nos obligó entre noviembre ydiciembre recién a convertirnos en un movimiento. Fueron parlamentarios y miembros del poder ejecutivo quienes nos sugirieron que buscáramos más adherentes, porque de lo contrario no iba a pasar nada. Fueron ellos los que nos pasaron la pelota a nosotros, nos dijeron que ellos no podían hacer mucho mientras no hubiera un movimiento ciudadano que gritara y presionara.
¿Cuándo van a decir “cumplimos nuestra labor” y hasta dónde quieren llegar?
Hay que decir que nosotros no somos el Ministerio de Educación ni el poder legislativo. Los cambios en educación finalmente son o leyes, o normas, o platas o programas públicos. Así se cambian las cosas en la política educativa del país y por tanto, esta es una responsabilidad en definitiva del poder ejecutivo y del parlamento.
Nuestros planteamientos están en nuestra hoja de ruta para el 2009 y el 2010. El diseño establece que si comenzamos con la agenda corta hoy día, la educación como que se arregla en calidad y equidad en el 2020, pero nosotros vamos a estar peleando y presionando para que las cosas se hagan todas lo antes posible.
Si tuviera que definir en una frase el actual estado de la educación chilena ¿Cuál sería ésta?
Masificada y de calidad catastrófica.
¿A qué atribuye las escasas ganas que tienen los egresados de Enseñanza Media por estudiar pedagogía?
Al grave deterioro que ha sufrido la carrera docente en estos últimos 30 años. Los cabros no ven una carrera atractiva, entran los que la pusieron de segunda, tercera o cuarta opción. Además, saben que la escala remuneraciones no premia significativamente al profesor. En Chile la carrera docente en los últimos 30 años se ha destruido, y uno de nuestros planteamientos, por cierto, es reconstruir la carrera docente y convertirla en una de las profesiones más apreciadas, bien formadas y remuneradas, al nivel que debiese tener un ingeniero, un médico, un abogado, como ocurre en cualquier país del mundo donde la educación funciona.
La entrevista se ve interrumpida por unos minutos por una llamada al celular de Mario. Él se escusa de que es una “llamada urgente” y que no puede dejar de atenderla. Waissbluth cumple múltiples funciones, además de ser Coordinador nacional de Educación 2020 es, Ingeniero de la Universidad de Chile, Doctor en Ingeniería de la Universidad de Wisconsin, también es profesor del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, donde es Director del Diplomado en Gerencia Pública. Asimismo, es miembro del Consejo de Alta Dirección Pública, ratificado por el Senado para el período 2004-2010.

El texto con sus propuestas se llama ¡Se acabó el recreo! ¿A quién se le acabó el recreo? ¿A los que lucran con la educación sin que les importe la calidad del servicio, a las Universidades, a los directores, a los profesores que no hacen bien su trabajo o a las autoridades políticas?
Al país entero, a los ciudadanos, a los apoderados, a los legisladores, al poder ejecutivo, a ti y a mí, a todos se nos acabó el recreo para que arreglemos de una vez por toda la educación. Hay algunas mentes estrechas que creen que estamos proponiendo que no haya recreos, es una mirada bastante miope, pero en general el grueso de la gente ha entendido nuestro mensaje, y eso se refleja en que estamos teniendo cada día más adherentes.
Ustedes como movimiento proponen un gran pacto nacional ¿Qué falta para que ese “Gran pacto” se logre?
Presión ciudadana. Además, lo estamos diciendo nosotros en nuestro texto, y no estamos proponiendo nada nuevo. Lo único que nosotros hemos hecho es agruparla lo que todos saben en un paquete sistémico, ordenarlas, ponerles montos y decir que si no se arregla todo el pastel, estamos perdidos. Porque el problema de la educación es que los costos políticos y financieros son de corto plazo y los beneficios son de largo plazo. Entonces, la tendencia de todos los gobiernos es “chutearlos”, y si son gobiernos de cuatro años, peor aún. Tenemos que hacerle sentir a la clase política que hay un costo al no hacer nada por esto.
En abril se reunieron con la Presidenta Michelle Bachelet ¿cómo evalúan ese encuentro y qué tan comprometida se mostró con sus propuestas?
Nosotros quedamos muy emocionados, fue una reunión muy bonita. Nos recibió la Presidenta Bachelet, la ministra de Educación, Mónica Jiménez, la ministra Secretaria General de Gobierno, Carolina Tohá y la ministra(s) de Hacienda, María Olivia Recart. Era muy divertido ver a esa cuatro “Chicas superpoderosas”, lo cual habla de los cambios de género que se han producido en el país, que a veces uno no se da cuenta.
A parte de la calidez con que nos recibió la Presidenta, ya habían hablado entre ellas y nos tenían una gran noticia: la capacitación de directores, que incluyó después lo anunció en el discurso del 21 de mayo. A mí se me llegaron a salir las lágrimas cuando estaba mirando el discurso por la televisión.
¿Qué les pediría a los profesores de Chile?
Primero que nada les diría, más que pedirles, que tienen mi mayor respeto por el sacrificio enorme que un altísimo porcentaje de ellos ha tenido y tiene durante años y décadas. Es pega que, sobre todo en escuelas vulnerables, es atrozmente difícil. Pero también al porcentaje menor de ellos, que ya se sienten desmotivados, les decimos que estamos luchando por conseguir paquetes de retiros voluntarios más dignos para aquellos profesores que se han sacrificado todo una vida y que ya están cansados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario